La Avenida de A Mariña, donde encontramos el mayor conjunto de galerías, no existía en la segunda mitad del s.XIX, fecha en que se levantaron estas edificaciones. Se trata de antiguas viviendas de pescadores, con una fachada principal dando a la plaza de María Pita o a la calle Riego de Agua y la trasera mirando al mar.El mar llegaba a las casas cuyos soportales servían para guardar los botes con la mar revuelta. También se utilizaban los soportales como lugar de venta de pescado y depósito de redes y aparejos de pesca.
En
la actualidad, soportales y aceras se encuentran invadidas de
terrazas, de lo cual sacan buen provecho los días de sol, coruñeses
y turistas. Por el contrario, en épocas de fuertes lluvias no es
raro que el agua acumulada provoque inundaciones en bajos y sótanos
situados por debajo del nivel del mar.
Pero,
volviendo a las galerías, ¿qué tienen de especial? ¿quién las
inventó?
Las
galerías están construidas en madera pintada de blanco y dotadas
de una gran superficie de vidrio. Estos miradores cumplen una función
climática: captan el calor del sol y evitan que entre la lluvia en
las épocas frías y permiten airear las viviendas en verano.
Y
ahora una pequeña sorpresa: las galerías, tan típicas de A Coruña
y de las Rías Altas, aparecieron primero en Ferrol en el s. XVIII.
Los ingenieros navales utilizaron el vidrio de la fábrica de La
Granja de San Ildefonso en las popas de los galeones de la Armada
Real, con base en Ferrol. Después, esos ingenieros metidos a
urbanistas, diseñaron el trazado racional del Barrio de la Magdalena
(donde se instalarían las clases acomodadas de la ciudad) y
utilizaron la misma solución de vidrio y madera de los galeones para
las casas. En las casas ferrolanas también pueden verse balcones de
forja y de fundición.
Tras
Ferrol, las galerías se extendieron por Betanzos, Pontedeume y A
Coruña. En A Coruña las primeras galerías fueron
diseñadas por el maestro de obras Gabriel Vitini Alonso.Tuvieron
tal éxito que fueron evolucionando con los tiempos. Así, existen
diferentes estilos y tendencias: historicistas, racionalistas,
neoclásicas y modernistas.
Cómo han cambiado los tiempos...Hoy cualquier
viajero que llega por primera vez a la ciudad de A Coruña no se va
sin fotografiar las archiconocidas galerías de cristal. También
sería raro que siendo verano se vaya sin sentarse bajo sus
soportales en alguna de las numerosas terrazas para tomar un vinito acompañado de una buena tapa, y ver pasear a la gente (un poco al
estilo de los parisinos).Estas
galerías son las causantes del sobrenombre de “Ciudad de la Luz”,
a causa de los reflejos de la luz en el vidrio desde el amanecer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario