jueves, 15 de enero de 2015

Plaza de María Pita


La peatonal Plaza de María Pita es la plaza más famosa y céntrica de la ciudad. Es uno de los espacios de encuentro preferido de los coruñeses: perfecto para los juegos de los niños y para tomar algo en una de las terrazas acristaladas (para proteger del viento y la lluvia) de sus cafés y restaurantes.En ella está el majestuoso edificio del Ayuntamiento y la estatua de la heroína coruñesa María Pita que le da nombre.

En 1589, María Pita animó al pueblo a resistir durante el ataque de la marina británica liderada por Sir Francis Drake como castigo por su apoyo a la “Armada Invencible” enviada por Felipe II contra Inglaterra un año antes. Las tropas inglesas habían abierto una brecha en los muros de la ciudad vieja. Un alférez, bandera inglesa en mano, logró subir a la parte más alta de la muralla, pero María Pita lo mató y gritó "Quen teña honra, que me siga" (quien tenga honra que me siga), exhaltando a las gentes que consiguieron la retirada de los británicos.

La estatua de María Pita fue realizada por Xosé Castiñeiras. De bronce, representa a la heroína con una lanza y a sus pies, al cuerpo sin vida del alférez inglés.

Las casas que rodean la plaza son las típicas gallegas con “galerías” de madera y vidrio que en su parte trasera dan a La Marina. Galerías de cristal

Desde la plaza se pueden ver las torres de la barroca Iglesia de San Jorge (s. XVIII) justo saliendo de la plaza a la izquierda si nos colocamos mirando hacia el ayuntamiento.

Si venís a A Coruña en Navidad, la Plaza de María Pita se muestra aún más bella de lo habitual.A las tradicionales luces que decoran la Casa Consistorial en estas fechas, hay que añadir la instalación en el centro de la plaza del “Pueblo navideño”, con cabañas y figuras de renos, trineos, osos polares... También existe un pozo de los deseos, donde niños y mayores arrojan monedas esperando que se cumplan sus deseos. Quizás tú, viajero, has pedido regresar a A Coruña.





Jardines de Méndez Núñez



Los jardines de Méndez Núñez son el pulmón verde de A Coruña. Se encuentran en el centro de la ciudad, entre los Cantones y el puerto. Se crearon a mediados del s. XIX sobre un antiguo arenal y su nombre hace alusión al marino gallego Casto Méndez Núñez. En ellos abundan esculturas de gallegos ilustres como Concepción Arenal, Valle Inclán, Emilia Pardo Bazán e incluso del músico John Lennon. 


Monumento a Concepción Arenal
El monumento a la ferrolana Concepción Arenal se sitúa hacia la zona central, a la altura del Cantón pequeño, presidiendo una glorieta con una fuente. Llama la atención la gran figura de un águila, realizada en hierro con las alas extendidas y las garras sobre un libro y una serpiente. 



¿Y quién no se fotografía delante de un reloj de flores de precisión suiza o junto a un calendario vegetal?. Ambas figuras se actualizan a diario misteriosamente y provocan un sinfín de preguntas en los más pequeños: “¿quién cambia la hora y el día?”, “¿cuándo lo hacen?”... Otra opción recomendable, con niños o sin ellos, es tomar un refresco en la terraza de La Atalaya.


Estos jardines son especialmente recomendables los días calurosos, que “haberlos hailos.” Su exhuberante vegetación incluye variadas especies exóticas adaptadas al clima gallego y nos proporciona las mejores sombras de toda la ciudad. También existe una rosaleda, creada alrededor de la estatua eregida en honor a Aureliano Linares Rivas, antiguo alcalde de la ciudad.



En el extremo opuesto, hacia el   Palacio de la Diputación Provincial y muy próximo al hotel NH, se encuentra un precioso paseo de palmeras que parece más propio de Alicante que de estas latitudes.



Aquí tenemos a dos edificios modernistas: el Kiosko Alfonso y La Terraza. El Kiosco Alfonso es hoy sede de exposiciones y quizás nos interese entrar. En el mismo paseo encontramos el palco de la música y el magnífico monumento a Curros Enríquez, uno de los poetas del movimiento literario gallego denominado “Rexurdimento”. Esta zona es el lugar preferido por el Ayuntamiento para realizar actividades como la feria del libro, certámenes de artesanía, actividades de música, pintura, etc. Durante las fiestas de María Pita, en agosto, se celebra el Certamen de Casas Regionales, con gastronomía de distintas comunidades y gran éxito de público.

Monumento en honor a Curros Enríquez

Un dato a tener en cuenta para finalizar: aunque no es peligroso pasear por los jardines por la noche, tampoco es muy recomendable (no es raro ver mendigos y a jóvenes haciendo “botellón” los fines de semana, si bien parece que va a menos).

miércoles, 14 de enero de 2015

Las galerías de cristal de A Coruña


La Avenida de A Mariña, donde encontramos el mayor conjunto de galerías, no existía en la segunda mitad del s.XIX, fecha en que se levantaron estas edificaciones. Se trata de antiguas viviendas de pescadores, con una fachada principal dando a la plaza de María Pita o a la calle Riego de Agua la trasera mirando al mar.El mar llegaba a las casas cuyos soportales servían para guardar los botes con la mar revuelta. También se utilizaban los soportales como lugar de venta de pescado y depósito de redes y aparejos de pesca.

En la actualidad, soportales y aceras se encuentran invadidas de terrazas, de lo cual sacan buen provecho los días de sol, coruñeses y turistas. Por el contrario, en épocas de fuertes lluvias no es raro que el agua acumulada provoque inundaciones en bajos y sótanos situados por debajo del nivel del mar.


Pero, volviendo a las galerías, ¿qué tienen de especial? ¿quién las inventó?
Las galerías están construidas en madera pintada de blanco y dotadas de una gran superficie de vidrio. Estos miradores cumplen una función climática: captan el calor del sol y evitan que entre la lluvia en las épocas frías y permiten airear las viviendas en verano.
Y ahora una pequeña sorpresa: las galerías, tan típicas de A Coruña y de las Rías Altas, aparecieron primero en Ferrol en el s. XVIII. Los ingenieros navales utilizaron el vidrio de la fábrica de La Granja de San Ildefonso en las popas de los galeones de la Armada Real, con base en Ferrol. Después, esos ingenieros metidos a urbanistas, diseñaron el trazado racional del Barrio de la Magdalena (donde se instalarían las clases acomodadas de la ciudad) y utilizaron la misma solución de vidrio y madera de los galeones para las casas. En las casas ferrolanas también pueden verse balcones de forja y de fundición.
Tras Ferrol, las galerías se extendieron por Betanzos, Pontedeume y A Coruña. En A Coruña las primeras galerías fueron diseñadas por el maestro de obras Gabriel Vitini Alonso.Tuvieron tal éxito que fueron evolucionando con los tiempos. Así, existen diferentes estilos y tendencias: historicistas, racionalistas, neoclásicas y modernistas.


Sin embargo, en 1875 las crónicas de la época recogen la noticia de que el arquitecto municipal veía ridículo tal exceso de cristal, que desagradaba a los visitantes. 


Cómo han cambiado los tiempos...Hoy cualquier viajero que llega por primera vez a la ciudad de A Coruña no se va sin fotografiar las archiconocidas galerías de cristal. También sería raro que siendo verano se vaya sin sentarse bajo sus soportales en alguna de las numerosas terrazas para tomar un vinito acompañado de una buena tapa, y ver pasear a la gente (un poco al estilo de los parisinos).Estas galerías son las causantes del sobrenombre de “Ciudad de la Luz”, a causa de los reflejos de la luz en el vidrio desde el amanecer. 



martes, 13 de enero de 2015

El Castillo de San Antón, una de las señas de identidad de la ciudad de A Coruña



Voy a hablaros del Castillo de San Antón, una de las señas de identidad de la ciudad de A Coruña, aunque el protagonismo se lo lleve la Torre de Hércules por su condición de Patrimonio de la Humanidad y su excepcional emplazamiento.

La fortaleza de San Antón se construyó sobre lo que era un islote en medio de la bahía de La Coruña. En la isla existía una pequeña ermita dedicada a San Antón y un lazareto. Hoy en día se encuentra unido a tierra firme y se llega hasta allí en un agradable paseo junto a la ría que parte de la remodelada zona del Parrote, frente a las famosas galerías de La Marina.


El castillo, construido en el s. XVI para defender la ciudad de ataques desde el mar, formaba parte de una red de baterías y fortalezas junto al Castillo de San Andrés y el Castillo de San Diego. 

De hecho, el castillo cumplió bien su cometido, ya que en 1589, a pesar de estar inacabado, resistió el ataque de la Armada Inglesa, capitaneada por Francis Drake. Posteriormente, desde el s. XVIII, San Antón hizo las veces de prisión hasta 1960, albergando a presos ilustres como Malaspina, Macanaz o Porlier. A partir de esta fecha, su propiedad pasó a manos del Ayuntamiento de A Coruña y hace las veces de Museo Arqueológico.Desde 1994 es Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento.

San Antón fue diseñado por el ingeniero Pedro Rodríguez Muñiz basándose en el modelo italiano arquitectónico de fortaleza renacentista con baluartes y forma de estrella irregular.Cuenta en su interior con un patio de armas y, en el extremo que mira a la ría, una plataforma estrellada para la artillería. El conjunto presenta una silueta que recuerda, en la distancia, a un barco o incluso un pez.

Ya en el s. XVIII, el ingeniero López Sopeña edificó la Casa del gobernador, un palacete neoclásico de dos plantas en la que residieron gallegos ilustres como el General Mina y su esposa Juana de Vega. Desde la planta superior del Castillo de San Antón tenemos una bonita vista de la ciudad, del puerto y de las galerías.



Datos para la visita:
Horario:
* Invierno (septiembre a junio):
Martes a sábado de 10:00 h. a 19:30 h. Domingos y festivos de 10:00 h. a 14:30 h.
* Verano (julio y agosto):
Martes a sábado de 10:00 h. a 21:00 h. Domingo y festivos de 10:00 h. a 15:00 h.

- Dirección: Paseo Alcalde Francisco Vázquez 2 A
  Coordenadas GPS: 43.3657,-8.3877

- Teléfono: 981189850   email: museo.arqueoloxico@coruna.es

- Tarifa de entrada: 2 €. Tarifa reducida: 1 € (titulares del carné joven, menores de 14 años (0-4 años acceso gratuito) y mayores de 65 años.Cuota cero a:
  • Grupos educativos del Municipio de A Coruña, en visita previamente concertada.
  • Personas con discapacidad.
  • Visitas patrocinadas por el Ayuntamiento, previa resolución que así lo declare.
  • Visitas de miembros de la Asociación de Amigos do Arqueolóxico y de International Council of Museums.
  • El día de los Museos .
  • Todos los sábados del año (festivos inclusive).
- Líneas de buses urbanos: 1, 3, 3A, 5, 7 y 17.

lunes, 12 de enero de 2015

Brit Café, un local con un estilo único


Este local resultó para mí toda una sorpresa en A Coruña. Me llevaron unos amigos un viernes por la tarde asegurándome que me iba a encantar y, la verdad acertaron de lleno. Yo sólo esperaba otro pub con decoración más o menos llamativa o, al contrario, muy minimalista, con una terraza sobre el puerto y algo de música...

Y es que el Brit se encuentra en el centro comercial Los Cantones Village, junto al Puerto de A Coruña y el Palacio de Congresos "Palexco". Es un centro con locales de fast food, zonas de juego para niños, cines y tiendas variadas, pero que en su última planta cuenta con varios disco-pubs de moda, imprescindibles ya de la noche coruñesa (Dux, Amura...) y un restaurante japonés.

Pues a en el mismo pasillo de los disco-pubs, aunque en sentido opuesto, se encuentra el Brit, que resultó ser todo un Club Británico! Nada más cruzar la puerta, uno se siente como transportado al corazón del antiguo imperio: confortables sillones de cuero, avionetas colgando del techo (un guiño a los exploradores británicos), lámparas impresionantes de cristal y otras que recuerdan los cuernos de los ciervos (alusión a las cacerías), la típica cabina de teléfonos, banderitas patrióticas por doquier, objetos relacionados con el fútbol, una auténtica biblioteca...




Indagando un poco con el personal, averigué que el responsable de la decoración fue el reconocido diseñador británico Timothy Oulton. Fue él quien trajo las exclusivas piezas de mobiliario desde el Reino Unido.Y es que en el BRIT no se escatima en detalles para hacer que el cliente sienta que se encuentra en un lugar especial y que también él es especial. El trato del personal es exquisito, al igual que lo son sus cócteles, rones, gin-tonics, vodkas, o uno de sus añejos whisky “on the rocks”. El primer Club Británico de Galicia sólo trabaja bebidas premium para satisfacer a los clientes que buscan la máxima calidad.

Este local los fines de semana está orientado a un público mayor de 30 años que busca disfrutar de una primera copa tranquila, a la vez que de la conversación, en un ambiente relajado y sofisticado escuchando buena música (en su justo volumen).

Entre semana el Brit es un lugar idóneo para tomar un exquisito café o té con pastas (no podía faltar y además de la mejor calidad) y observar los barcos anclados en el puerto desde la terraza de diseño. También se me ocurre que este café/pub es ideal para mantener una reunión de negocios, ya que dispone de una sala VIP con mayor privacidad. La sala en cuestión parece sacada de un club de la city londinense. Aquí va una foto para que lo comprobéis por vosotros mismos.



En mi caso, al ser viernes y en horario de tarde, también pude ver a una familia con niños, tan alucinados con la decoración como yo. Además, fueron obsequiados con platillos de chuches y frutos secos al pedir sus refrescos, con los que el Brit los terminó de conquistar... Mientras tanto, sus padres saboreaban cerveza. Otro “must” ingles, pero aquí marca “Estrella Galicia”, cerveza de calidad de inconfundible sabor que nos recuerda que estamos en Galicia (aunque no lo parezca).

Y todo ello, a un precio muy razonable. Esta es la filosofía del Brit: "hacer cotidiano lo exclusivo," que el cliente disfrute de un local con una decoración, un ambiente y un servicio excepcionales al que siempre apetezca volver.



Datos prácticos: 
          Avda. Alférez Provisional, 3 C.P. 15003 A Coruña Tlf. 981 914 701 
          www.britcoruna.com